¿Alguna vez os habéis preguntado a qué debe el queso su intenso aroma y su sabor único? ¿Si es verdad que este alimento lácteo crea adicción? ¿Cómo puede la física ayudar a descubrir cuál es la variedad más adecuada para cubrir una pizza? La ciencia ha resuelto estas y otras curiosidades del queso, un alimento que nuestros antepasados griegos valoraban tanto que en su mitología aseguraban que fueron los dioses del Olimpo quienes enseñaron a los mortales a elaborarlo.
¿Qué hay en la corteza de un queso? La corteza del queso no es solo la capa más superficial del queso que separa el interior del aire que lo rodea. Contiene además, microorganismos que cumplen diferentes cometidos, como romper proteínas y grasas para crear compuestos volátiles responsables del olor intenso de este alimento. Curiosamente, algunos de estos compuestos son comunes a los que caracterizan el «olor a pies”. Otros microorganismos de la corteza del queso forman una barrera defensiva frente a bacterias patógenas causantes de la contaminación de los alimentos, como por ejemplo, la Listeria, según el último estudio de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena.
¿El queso es bueno para tus dientes? Según un estudio publicado en la revista General Dentistry, comer queso previene las caries dentales. En esta investigación los científicos analizaron el pH dental de una serie de sujetos pasados 10, 20 y 30 minutos tras comer queso, beber leche o tomarse un yogur sin azúcar añadido. Los resultados mostraron que solo los consumidores de queso mostraban un aumento en el pH de su boca por encima de 5.5. Y eso es bueno porque cuando el pH de nuestra boca sube por encima de esta cifra los dientes están protegidos de la erosión y se reduce el riesgo de desarrollar caries. Además, está demostrado también que varios compuestos del queso parecen adherirse al esmalte dental y actúan como escudo para la dentadura frente a los ácidos que la dañan.
¿Comer queso crea adicción? Si dejar de comer queso te cuesta, quizá te consuele saber que no eres el único. Este efecto puede ser debido a su alto contenido en caseína, la principal proteína de la leche, en mayor concentración en el queso que un ningún otro lácteo. Cuando el organismo digiere esta proteína la transforma en casomorfina, que tiene un efecto similar a los opiáceos. Sin embargo, varios estudios desmienten que la concentración y la actividad de la casomorfina sean lo suficientemente intensas para crear adicción.
¿Son los franceses los mayores consumidores de queso del mundo? Actualmente, Alemania es el mayor consumidor del mundo con un consumo de 31,1 kg de queso de media; le siguen Grecia y Francia, ésta con una gama mucho más amplia de quesos.
¿Cuál es el queso más popular del mundo? Actualmente el queso más popular es el queso Cheddar, elaborado en el Reino Unido.