Queso Gruyere
El origen de este queso lo encontramos en Suiza, en donde se fabrica este queso bajo la denominación de origen protegida. El nombre Gruyere proviene de un pequeño pueblo situado en la falda de los Alpes, al oeste de Suiza.
El queso gruyere, está elaborado con leche de vaca, pudiendo ser cruda o pasterizada. Se estima que para la producción de un queso de 25 kilos, se emplearán aproximadamente unos 300 litros de leche.
Si tuviéramos que caracterizar este tipo de queso en función de su método de elaboración, estaríamos hablando de un queso de pasta prensada y cocida.
Para la elaboración de este queso, introduciremos la leche de vaca en las cubas de fabricación y añadiremos un enzima coagulante para conseguir la formación de la cuajada. Después se troceara esa cuajada hasta conseguir un tamaño de la cuajada similar a un grano de trigo. Una vez troceada la cuajada, se calentara hasta una temperatura mínima de 50 ̊C, tras la cual se separara la masa del suero. Por último se colocara la masa en moldes para llevar a cabo el prensado.
Una vez que la masa se encuentre prensada, se dejará fermentar el queso a una temperatura mínima de 20 ̊C, durante un periodo de 3 ó 4 semanas, para llevar a cabo la fermentación láctica y la fermentación propionica.
Posteriormente, el queso será refinado durante un periodo de 6-12 meses, durante el cual se realizaran una serie de volteos y frotados con agua salada.
Presenta una forma redonda y su corteza es granulada, de color pardo. Es un queso que puede presentar agujeros repartidos de forma regular por el corte. El queso gruyere suizo apenas presenta agujeros, mientras que su homologo francés sí que suele presentar ojos de mayor tamaño.
Los sabores y aromas que pueden presentar este tipo de quesos pueden ser más o menos picantes. Su sabor recuerda a frutos secos, muy aromático, con un sabor que perdura en el paladar.
Este tipo de queso podemos decir que destaca por su gran dimensión, la legislación española indica que debe tener una altura de entre 8 a 13 cm, y un diámetro de 40 a 65 cm. Con estas medidas, obtendremos un queso de cómo mínimo 20 Kg, ya que así lo exige la norma.
Y concluiremos con un poquito de historia sobre este queso. Hacia el año 1115 d.C. podemos encontrar ya registros en los que se prueban que se comercializaba este queso, concretamente los campesinos lo utilizaban para pagar tributos.
En Quesería La Antigua, nos encanta el queso, y por eso, no dudamos en resaltar y dar a conocer todos los tipos de queso, luego ya, está en vosotros el comer uno u otro. A nosotros, personalmente nos encanta el queso zamorano, pero siempre es bueno, abrir los ojos y degustar queso, venga de donde venga.
Por último una pequeña nota, estos quesos gruyere maridan muy bien con un vino blanco, ¿tú qué opinas? Puedes dejarnos tu comentario