¿Sabéis qué es el suero de leche?
Es un residuo que queda cuando se produce queso. Cuando la leche es coagulada mediante cuajo, queda una solución líquida que contiene lactosa, algunos minerales, proteínas y grasas.
Su historia es interesante a lo largo del tiempo, puesto que en la antigüedad no se sabía qué hacer con el suero de leche generado durante la producción de queso, y sus usos han ido evolucionando mucho a lo largo de la historia dependiendo de su localización geográfica.
En la antigua Mesopotamia y más tarde en Grecia, era un líquido despreciado con el que únicamente se alimentaba a los cerdos o se tiraba a la basura.
Si pasamos a la Edad Media, En Inglaterra y otros países de influencia anglosajona, era muy utilizada como bebida en cafeterías y posadas, no sólo como acompañamiento al café sino como bebida popular, e incluso Irlanda tiene la tradición de crear alcohol de suero de leche en sus destilerías.
Joseph Priestley, un clérigo inglés del Renacimiento, al que se le atribuye el descubrimiento del oxígeno, cuenta en sus memorias que acudía varias veces a las cafeterías a tomar suero de leche durante su estancia en la universidad de Daventry.
Hay también registros de campesinos daneses que ya en el siglo XV descubrieron que los cerdos alimentados con suero de leche crecían hasta un mayor tamaño y se desarrollaban antes que sus congéneres.
Como el suero de leche tiene un porcentaje del 4% de lactosa, y la lactosa es un azúcar, ya tenemos un componente que podemos fermentar para hacer alcohol. Sin embargo, existen muy pocas cepas de levadura capaces de hacerla fermentar. Además, al tener poca concentración de lactosa nos dará como resultado poca concentración de alcohol, y aumentará el coste del destilado. Por lo tanto, los destilados de suero de leche son algo bastante infrecuente.
En España se utilizaba como complemento para productos de pastelería, y en algunas zonas, se utilizaba en lugar de agua para producir masa a la hora de hacer pan, lo que introducía en el pan todos los nutrientes de la leche.