Te encanta el queso, has probado muchas variedades o asistido a alguna que otra cata. Pero todavía se te escapan algunas de las palabras o términos más utilizados en el mundo del 0, por eso, te traemos este Diccionario para amantes del queso.
Algunas te sonaran raro y otras seguro que las has oído más de una vez. Aún así, nunca está de más aprender palabras nuevas, ¿preparados?

Afinamiento: Proceso que se realiza en el queso una vez elaborado. Aquí adquiere el sabor, textura y aromas personalizados. Se diferencia del proceso de maduración en que este es el periodo de tiempo que tiene un queso. La fase de afinamiento es como “mimamos” al queso para que tenga sus propias características durante ese proceso de maduración.
Cámara de maduración: Sala donde se dejan madurar los quesos. A mayor temperatura antes madurarán dichos quesos, con cierto riesgo a que desarrollen sabores demasiado intensos. En caso contrario, una temperatura baja hará que los quesos maduren más despacio, esto se suele utilizar para quesos de leche cruda.

Cata: Táctica donde utilizamos los 5 sentidos para apreciar los diferentes detalles de los quesos. Se aprecian tanto aromas, aspectos exteriores e interiores, sabor y persistencia del mismo en la boca y otra gran variedad de características.
Cepillado: Proceso que se realiza en el queso para eliminar el exceso de moho que se forma en la corteza.
Corteza: Es la superficie del queso. Puede ser natural o artificial: las cortezas naturales están formadas por queso pero en un estado más duro y en el caso de corteza artificial, esta formada por parafinas, plástico o ceras.

Curación: Es el proceso final en la elaboración de queso y marca la textura y fundamentalmente el sabor final del queso. En la curación, el queso va adquiriendo características en base al ambiente donde se encuentre y el tiempo empleado en dicho proceso.
Desuerado: Eliminación del suero resultante del proceso de coagulación.
Fermentos: Son bacterias utilizadas en el proceso de elaboración del queso para transformar la lactosa (azúcar de la leche) en acido láctico. Esto también es conocido como fermentación láctica.

Lactosa: Cantidad de azúcar que hay en la leche y demás productos lácteos. Está formada por glucosa y galactosa (ambos azucares) y es el elemento principal para dar sabor a la leche.
Morga/Remelo: Pequeña capa que surge en algunos quesos que están expuestos a mucha humedad, está formada por pequeños microorganismos.
Pasteurizar: Proceso que sufre la leche, consiste en someterla a altas temperaturas para destruir microorganismos que se encuentran en la misma, sin sufrir alteraciones en su composición.

Prensado: Acción que se realiza en el queso principalmente para desuerar, formar la corteza y dar forma. Para ello, se vierte la cuajada en un molde y se ejerce presión sobre él.
Requesón: también llamado ricota, es un tipo de queso obtenido del suero que sobra en los procesos de elaboración de queso. Este suero se trata a altas temperaturas formando una masa solida que, tras escurrirla y enfriarla se convierte en requesón.
Secadero: Sala donde se deja madurar a los quesos controlando la temperatura, humedad y otros factores para conseguir las características típicas del queso como sabor, aromas…

Suero: Es la parte liquida resultante del proceso de coagulación de la leche al elaborar queso.
Salmuera: zona donde se disuelven cantidades de sal en agua. En ella se vierten alimentos para salarlos, en nuestro caso para salar el queso.
Turofilia: y por último esta palabra que nos define a aquellos que nos encanta el queso y no podemos vivir sin él, turofilía: “amantes del queso”.

Ahora ya tienes este diccionario para amantes del queso, con aquellas palabras que habrás escuchado miles de veces pero no terminabas de dar con su significado.